CONCEPTO DE DISFASIA
Trastorno específico de la adquisición del lenguaje, a nivel expresivo, comprensivo o en ambos niveles, que no evoluciona espontáneamente hacia la normalización y que es resistente a la intervención logopédica.
Puede aparecer en otras patologías, como: deficiencia mental, sordera, autismo o psicosis.
Puede ir acompañado de otras alteraciones lingüísticas, como: alteraciones de la comunicación, falta de desarrollo del juego, problemas de memoria, atención, hiperactividad,...
CARACTERISTICAS DE LA DISFASIA
A) Aspectos expresivos:
- Alteraciones práxicas: dificultad para organizar secuencialmente los movimientos necesarios para producir lenguaje oral.
- Alteraciones fonológicas: referidas a la estructura silábica (omisiones silábicas, omisiones de consonantes iniciales y finales, omisiones de sinfones enteros... asimilaciones y sustituciones, pérdida de sonoridad). Y, dificultades para organizar secuencias de fonemas.
- Alteraciones morfosintácticas: dificultades en la adquisición de los morfemas (número, género, morfemas verbales). Omisión de elementos gramaticales (incapacidad para organizar los elementos de la frase en base a claves gramaticales).
- Menores dificultades de organización gramatical, pero acompañadas de un déficit léxico claro, de almacenamiento y de recuperación.
B) Aspectos comprensivos:
- Déficits muy severos en la comprensión del lenguaje. Se comporta como si fuera sordo.
- Las alteraciones en la comprensión persisten o pueden ser algo menores, pero se combinan con una salida verbal incoherentemente organizada a nivel gramatical, ocasionalmente ecolálica.
C) Aspectos cognitivos:
- Dificultades en el juego simbólico.
- Déficit en la construcción de imágenes mentales.
- Déficit en la memoria y en el procesamiento secuencial.
- Déficit en la memoria auditiva a corto plazo.
- Alteraciones de la estructuración del tiempo y el espacio.
- Heterogeneidad en los resultados de las pruebas de inteligencia.
D) Aspectos perceptivos.
- Dificultades en la discriminación de los estímulos auditivos.
- Mayor tiempo de latencia, sobre todo, ante estímulos auditivos.
- Déficit perceptivo para las frecuencias conversacionales.
E) Aspectos psicomotores.
- Dificultades práxicas.
- Alteración del proceso de lateralización.
- Inmadurez de las destrezas motoras.
F) Aspectos conductuales.
- Déficit de atención.
- Hiperactividad.
- Alteración de las relaciones afectivas y del control de las emociones.
G) Aspectos neurológicos.
- Se excluye la presencia de una lesión concreta.
- Parecen existir anomalías respecto al patrón normal. Asimetría interhemisférica.
H) A nivel general.
- El desarrollo del lenguaje está alterado de forma severa, afectando a la capacidad del sujeto para expresar o comprender.
- La alteración del lenguaje no se explica por problemas intelectuales, sensoriales o motores primarios, daños neurológicos evidentes o alteraciones de tipo psiquiátrico.
- Con cierta frecuencia, los problemas de lenguaje se ven acompañados de otros problemas psicológicos (de tipo atencional y amnésico, hiperactividad motriz, aislamiento social, conductas estereotipadas), problemas sociales y educativos de los que es difícil aventurar si constituyen la causa o el efecto del propio trastorno lingüístico.
- Casos, también, en los que se supone que se da una "competencia psicológica general" intacta, aunque la actuación está alterada, y una "competencia lingüística" severamente afectada
-
Sujeto que presenta déficit en el lenguaje tanto a nivel comprensivo como a nivel expresivo sin que exista un transtorno generalizado del desarrollo.
Este déficit en el lenguaje oral, se caracteriza por un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje, produciéndose así, conductas verbales anómales que se traducen en una desviación respecto a los procesos normales de adquisición y desarrollo del lenguaje.
SINTOMATOLOGIA DE CARÁCTER ORDINARIO.
A continuación, detallamos una serie de síntomas que se pueden observar cotidianamente y son de carácter general. Hay que señalar que no son rasgos particulares o exclusivos de la disfasia pero si pueden ser síntomas evidentes, también hemos de destacar que no deben ser valorados por los padres sino por profesionales con el fin de poder llegar a un diagnóstico de calidad.
Estos síntomas son:
-El niño no produce ningún fonema o muy pocos y éstos los pronuncia con poca claridad.
-No responde cuando se le llama.
-No llora ni se rie como los demás, parece que siempre tiene la misma expresión en la cara.
-Equivoca el desayuno con la cena.
Nota: Todas estas acciones no las realiza correctamente pese a tener la edad cronológica adecuada para hacerlo.
Otra forma de clasificación de los síntomas pueden ser la siguiente: Observables en la expresión y en la comprensión.
EN LA EXPRESIÓN:
-Intencionalidad comunicativa pobre y grandes dificultades para adaptarse al interlocutor.
-Expresión muy baja o casi nula.
-Las frases y palabras se dicen en el orden impuesto por el pensamiento que lo suscita. En algunos casos la expresión se reduce a jerga.
-Heterogeneidad del vocabulario, existiendo la presencia de palabras complejas y la ausencia de palabras más simples.
-Agramatismo: dificultades variadas en la estructuración sintáctica.
-Dificultad para manejar pronombres personales más allá de los cuatro años.
-Ausencia total de partículas de relación (preposiciones, conjunciones...).
-Empleo persistente del verbo en forma atemporal: infinitivos y perífrasis verbales.
EN LA COMPRENSIÓN:
-Grave alteración de la comprensión pudiéndose observar conductas ecoláicas (repite las palabras sin saber lo que significan).
-Pueden llegar a la sordera verbal.
-Reacción positiva a gestos.
-Dificultad para repetir y recordar enunciados largos.
-Problemas de evocación: expresiones interrumpidas con sustituciones de palabras y uso de muletillas.
CRITERIOS PRINCIPALES DE DIAGNÓSTICO
- Retraso o alteración de la producción/comprensión del habla y el lenguaje.
- Hiperactividad, labilidad emocional y atencional, memoria auditiva a corto plazo pobre y conductas perseverativas ritualizadas.
- Frecuente inconsistencia de los datos audiométricos y el bajo rendimiento intelectual.
- Comportamiento similar, en ocasiones, al del niño deficiente mental, sordo o autista.
EVALUACIÓN DE LA DISFASIA
Requisitos previos para el lenguaje:
Requisitos cognitivos:
- Estadio sensorio - motor (inicio de la función simbólica).
- Memoria visual.
- Memoria auditiva inmediata (memoria de trabajo).
- Atención.
- Capacidad de imitación.
- Mantenimiento de contacto ocular.
Requisitos prelenguaje:
- Gestos de designación:
- Protoimperativos.
- Protodeclarativos.
- Uso de gestos naturales.
- Sonidos onomatopéyicos, balbuceo...
Fonología:
- Se explora la presencia de proceso de habla infantil y de alteraciones fonológicas.
- Exploración de la pronunciación en:
- Producción provocada.
- Imitación (de fonemas y secuencias silábicas).
- Habla espontánea.
- Detección de: Jerga, patrones de pronunciación que no corresponden al desarrollo fonológico normal.
Morfosintásis:
- Comprensión (integración gramatical del ITPA, TSA...).
- Expresión (muestra de habla)
- Deteccoón de: agramatismo, paragramatismo, tipo de estrategia sintáctica utilizada (contextual, posicional, morfosintáctica).
Léxico:
- Comprobar diferencias entre léxico productivo (expresivo) y receptivo (comprensivo).
- Comprobar si hay problemas de acceso al léxico.
- Presencia/ausencia de parafasias (fonolóficas, semánticas).
- Presencia/ausencia de neologismos.
Aspectos suprasegmentales:
- Entonación alterada (bitonalidad).
- Trastornos del ritmo y la fluidez.
Pragmática:
- Mantenimiento de contacto ocular.
- Producción verbal en un volumen audible.
- Contesta preguntas (ausencia de ecolalias, perseveración).
- Respeta turnos conversacionales.
- Solicita verbalmente o con gestos: atención, objetos, satisfacer alguna necesidad o deseo.
- Se adapta a las situaciones nuevas.
- Sus verbalizaciones son coherentes.
- Respeta normas formuladas verbalmente
Los disfásicos suelen presentar dificultades en la estructuración espacial, transtornos en el ritmo y dificultades psicomotrices, repercutiendo estas dificultades en un retraso en los aprendizajes básicos, en su equilibrio afectivo-emocional y en la autoestima (presentándola baja).Si como consecuencia de sus dificultades se produce un fracaso en sus aprendizajes escolares, éste traerá consecuencias personales, familiares y de relación como por ejemplo:
-Problemas en la memoria secuencial de estímulos visuales.
-Transtornos de tipo perceptivo.
-Falta de programación en su actividad lúdica (juego simbólico).
-Alteraciones de la conducta social y afectiva, con rasgos de ansiedad.
-Dificultades en el desarrollo cognitivo: relación pensamiento/lenguaje.
-Graves dificultades para el aprendizaje de la lecto-escritura.
En conclusión, podemos decir que presentan graves dificultades en la comunicación y en el aprendizaje escolar por la falta de adquisición del lenguaje de lo cual se deduce la importancia vital del lenguaje como medio de comunicación para el individuo.
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
- Desfase entre nivel mental y comprensión y/o expresión de más de un tercio.
- Ausencia de expresión verbal o expresión limitada a una docena de palabras más allá de los 30 medes de E.M.
- Habla totalmente ininteligible más allá de los 36 meses.
- Enunciados agramaticales de más de 3 palabras.
- Presencia frecuente de ecolalias y perseveraciones.
- Hablar más despacio, sin romper la entonación.
- Cuidar la pronunciación, sin exagerar y sin gritar.
- Ser más expresivo, subrayando bien la entonación de los enunciados.
- Repetir o formular el mensaje si no nos ha entendido.
- Potenciar la comunicación no verbal paralela con gestos naturales y referencias al entorno concreto.
- Respetar el turno de palabra, a pesar de los tiempos de reacción tan largos del niño.
- Potenciar la imitación recíproca.
- Ajustar el tamaño y la complejidad de los enunciados al nivel del niño.
- Utilizar enunciados simples correctos.
- Evitar enunciados interrumpidos o desordenados.
- Utilizar favilitadores como la inducción o las respuestas alternativas.
- Atender y escuchar antes de hablar, es mejor ayudar que hablar continuamente.
- Adoptar una actitud positiva frente al niño, alabando sus progresos.
- Utilizar estrategias para mantener el intercambio cuando no se le entiende.
- Eliminar conductas negativas:
* Eliminar castigos, comentarios despectivos... relacionados con su lenguaje.
* Controlar las manifestaciones de ansiedad cuando se estsá con el niño.
* Eliminar las correcciones explícitas.
* Eliminar las peticiones de lenguaje fuera de contexto.
* Disminuir la ansiedad, buscando los aspectos más positivos del desarrollo del niño.
* Implicar a la familia en los éxitos alcanzados, responsabilizándoles de ellos.
* No obligar a hablar al niño.
- Apoyos gestuales a la información auditiva:
* Bimodal o gestos naturales.
* Dactilológico, Sanabria... para apoyar la comprensión de los fonemas.
- Apoyo a la producción verbal:
* Comunicación aumentativa.
* Pictogramas.
- Percepción y discriminación auditiva.
- Secuenciación.
Es un transtorno idiopático, no orgánico en la adquisición del habla debido a alteraciones en las estructuras de percepción, integración y conceptualización del lenguaje.
Los niños disfásicos presentan déficits en el lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo sin que exista un trastorno generalizado del desarrollo. Presentan también un déficit intelectual, auditivo o un transtorno neurológico.
Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza por:
- Un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje.
- Tener importantes dificultades específicas para la estructuración del lenguaje y la comunicación.
- Producir conductas verbales anómalas que se traducen en una desviación respecto a los procesos normales de adquisición y desarrollo del lenguaje.
Los niños disfásicos adquieren el lenguaje oral antes de los siete años, pero tartamudean frecuentemente. Presentan transtornos en la madurez psicomotriz, alteraciones de la percepción audio-verbal, transtornos en la distribución espacial y dificultades para superar el nivel de operatividad preformal del pensamiento.
Todas las disfasias no son iguales, ya que:
- Cada niño es diferente.
- Puede afectar al nivel comprensivo y/o expresivo del lenguaje, o a diferentes rasgos o niveles que harán que un niño disfásico se nos presente muy diferente a otros.
Existen tres niveles de disfásia:
- Nivel leve
- Nivel moderado
- Nivel grave
CAUSAS
La disfasia es un transtorno del lenguaje que se produce como consecuencia de diversas causas, entre las que podemos mencionar los traumatismos o golpes, paratosis encefálicas, la presencia de un tumor cerebral, traumatismos en el momento del parto, enfermedades infecciosas como la meningitis, etc. y en gran porcentaje de los casos ni siquiera se sabe la causa.
SINTOMATOLOGIA ESENCIAL
Sujeto que presenta déficit en el lenguaje tanto a nivel comprensivo como a nivel expresivo sin que exista un transtorno generalizado del desarrollo.
Este déficit en el lenguaje oral, se caracteriza por un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje, produciéndose así, conductas verbales anómales que se traducen en una desviación respecto a los procesos normales de adquisición y desarrollo del lenguaje.
SINTOMATOLOGIA DE CARÁCTER ORDINARIO.
A continuación, detallamos una serie de síntomas que se pueden observar cotidianamente y son de carácter general. Hay que señalar que no son rasgos particulares o exclusivos de la disfasia pero si pueden ser síntomas evidentes, también hemos de destacar que no deben ser valorados por los padres sino por profesionales con el fin de poder llegar a un diagnóstico de calidad.
Estos síntomas son:
-El niño no produce ningún fonema o muy pocos y éstos los pronuncia con poca claridad.
-No responde cuando se le llama.
-No llora ni se rie como los demás, parece que siempre tiene la misma expresión en la cara.
-Equivoca el desayuno con la cena.
Nota: Todas estas acciones no las realiza correctamente pese a tener la edad cronológica adecuada para hacerlo.
Otra forma de clasificación de los síntomas pueden ser la siguiente: Observables en la expresión y en la comprensión.
EN LA EXPRESIÓN:
-Intencionalidad comunicativa pobre y grandes dificultades para adaptarse al interlocutor.
-Expresión muy baja o casi nula.
-Las frases y palabras se dicen en el orden impuesto por el pensamiento que lo suscita. En algunos casos la expresión se reduce a jerga.
-Heterogeneidad del vocabulario, existiendo la presencia de palabras complejas y la ausencia de palabras más simples.
-Agramatismo: dificultades variadas en la estructuración sintáctica.
-Dificultad para manejar pronombres personales más allá de los cuatro años.
-Ausencia total de partículas de relación (preposiciones, conjunciones...).
-Empleo persistente del verbo en forma atemporal: infinitivos y perífrasis verbales.
EN LA COMPRENSIÓN:
-Grave alteración de la comprensión pudiéndose observar conductas ecoláicas (repite las palabras sin saber lo que significan).
-Pueden llegar a la sordera verbal.
-Reacción positiva a gestos.
-Dificultad para repetir y recordar enunciados largos.
-Problemas de evocación: expresiones interrumpidas con sustituciones de palabras y uso de muletillas.
SINTOMATOLOGIA ASOCIADA:
Los disfásicos suelen presentar dificultades en la estructuración espacial, transtornos en el ritmo y dificultades psicomotrices, repercutiendo estas dificultades en un retraso en los aprendizajes básicos, en su equilibrio afectivo-emocional y en la autoestima (presentándola baja).Si como consecuencia de sus dificultades se produce un fracaso en sus aprendizajes escolares, éste traerá consecuencias personales, familiares y de relación como por ejemplo:
-Problemas en la memoria secuencial de estímulos visuales.
-Transtornos de tipo perceptivo.
-Falta de programación en su actividad lúdica (juego simbólico).
-Alteraciones de la conducta social y afectiva, con rasgos de ansiedad.
-Dificultades en el desarrollo cognitivo: relación pensamiento/lenguaje.
-Graves dificultades para el aprendizaje de la lecto-escritura.
En conclusión, podemos decir que presentan graves dificultades en la comunicación y en el aprendizaje escolar por la falta de adquisición del lenguaje de lo cual se deduce la importancia vital del lenguaje como medio de comunicación para el individuo.
MÉTODOS DE TRATAMIENTO DEL LENGUAJE
Consisten en la recepción e interpretación de los sonidos, que son el elemento principal para el desarrollo de palabras y oraciones:
Método fonético: Se utiliza cuando hay dificultad en la percepción del habla. Los distintos modelos son:
- Discriminación auditiva de los sonidos: Sirenas, palmas, pitos, etc.
- Mecánica articulatoria: Podemos trabajar primero sin sonido y luego con sonido.
- Imitación de sonidos del habla: Se trabajará el punto de articulación de los fonemas. Es conveniente que la mano se sitúe en la tráquea, la faringe y la laringe para notar la vibración.
- Práctica de sonidos en conversación: Se utiliza para fomentar el diálogo espontáneo. Se puede hacer a través de cuentos y láminas.
Método sintáctico: Se basa en la coordinación y unión de palabras para formar oraciones y expresar conceptos. Los pasos a seguir serán los siguientes:
1. Sujeto + verbo
2. Sujeto + verbo + complementos
3. Sujeto + verbo + CD
4. Sujeto + verbo + CI
5. Sujeto + verbo + CC
6. Sujeto + verbo + CD + CI + CC
Método semántico: Su base reside en los contenidos del lenguaje y están ligados al desarrollo cognoscitivo. Los ejercicios a realizar serán aquellos que van encaminados a la comprensión de conceptos. Los conceptos se deberán trabajar con objetos próximos y cercanos al niño.
ESTRATEGIAS GENERALES DE INTERVENCIÓN
La disfasia es superable, en un ambiente propicio y con metodologías adecuadas, que involucren al niño o niña en su totalidad. Debemos preocuparnos de darle las herramientas básicas de la comunicación (antes de una pronunciación perfecta, que llegará con el tiempo) y no olvidar, que no tenemos “un/a disfásico/a”, sino “un/a niño/a con disfasia” que es ante todo un/a niño/a, y que como tal, aprende a través del juego, con sus propios tiempos y diferencias individuales, y sobre todo, envuelto en una atmósfera de amor, comprensión y aceptación.
Nosotros, como profesionales de la enseñanza, si nos encontramos ante un caso de este tipo, debemos tener este último matiz muy claro: tenemos ante nosotros a un niño/a con unas dificultades que el resto de sus compañeros no tienen y tenemos que ayudarle a que éstas vayan desapareciendo progresivamente, pero debemos hacerlo sin apartar al niño/a del grupo. Para ello vamos a utilizar varias estrategias de intervención que clasificaremos en:
Estrategias indirectas:
· Ejercicios de discriminación auditiva: Ej. A partir de una grabación de distintos sonidos cotidianos que pueden resultarle al niño/a familiares (timbre, sirena, claxon, sonido del teléfono, de un cristal cuando se rompe,…) jugar a acertar a que corresponde cada uno e identificar en que situaciones podemos escucharlos.
· Ejercicios de discriminación auditiva con coordinación gestual: Ej. Mientras los niños/as andan sin rumbo fijo por el aula mientras escuchan las palmas del maestro, ir dardo premisas u órdenes de realizar un movimiento corporal o gesto determinado cuando oigan un sonido en concreto.
· Ejercicios buco-faciales: Ej. Se les puede presentar como “gimnasia con la boca” indicándoles movimientos y pautas como:
-abrir y cerrar la boca
-soplar para “inflar un globo”
-mover la lengua en distintas direcciones y posiciones (arriba, derecha, fuera, tocando los dientes superiores, el paladar,…)
Nota: Trabajaremos, además, los conceptos de posición y algunos nombres de las partes de la boca.
Estrategias directas:
· Ejercicios para organizar la función sintáctica y el campo semántico a través de láminas, imágenes y viñetas: Ej. A partir de ilustraciones o dibujos jugar a relacionar unos conceptos con otros que tengan relación con él (a partir de la ilustración de un árbol, relacionarlo con un bosque).
· Ejercicios facilitadotes de la comunicación, mediante dibujos y la utilización de gestos: Ej. Observando una lámina que contenga una imagen o paisaje pedir a los niños/as que cuenten una historia que tenga relación con lo que se ve en la ilustración. Puede ser algo que ellos recuerden que les ha pasado en un lugar así. (Si el paisaje es de una playa, que cuenten que hacen cuando ellos van a la playa).
Nota: Con ello conseguiremos, también, fomentar la imaginación y
la creatividad, a la vez que trabajar la memoria.
· Ejercicios para facilitar el aspecto expresivo del lenguaje oral: Ej. Proponer a los niños/as contar un cuento oralmente y entre todos, aportando un poco de la historia cada uno. Empezará el educador y seguirán ellos de uno en uno y siguiendo un orden.
Nota: Esta actividad nos será útil para introducir y trabajar el
concepto de cooperación y colaboración con los demás.
· Ejercicios morfosintácticos, desde palabras y frases sencillas hasta otras más complejas. Ej. Presentar al niño/a dos palabras y pedir que forme una frase en la que aparezcan ambas. Progresivamente, aumentar el número de palabras para que la frase adquiera, poco a poco, una cierta complejidad.
3 comentarios:
Muy buen documento ya que es teórico y práctico. Es una muy buena introducción al tema y práctica de la disfasia.
gracias
tengo un hijo adolescente con disfasia y tiene mas ansiedad que cuendo niño, agradeceria me una opinion al respecto
jesgarcab@gmail.com
Me ha servido mucho el articulo sobre disfacia, pero aun no logro aclarar el comportamiento de un joven de 15 años que trato todos los dias. El se tapa la cara con las manos, cierra los ojos y vuelve la cabeza para un lado, de manera de no ver a las demás personas, es como un gran temor a todo su entorno.Está siempre diciendo que sus compañeros no lo quieren.y cuesta que entre a su sala de clases. Su diagnóstico medico es disfacia en la comunicación. por favor ayudenme indicandome como puedo tratarlo para ayudarlo a superarse.Correo nrothen@lml.cl GRACIAS.
Publicar un comentario